Biografía oficial. Capítulo 2 "Día de acción de gracias"

Dentro del segundo disco del grupo impostor, "Love turns you upside down" se encuentra la segunda parte de la fascinante historia del músico, que debido a su extensión ofreceremos fragmentada en varios capítulos sin ningún despercidio. Disfruten con ella, que realmente merece la pena.

Para los que se perdieron el primer capítulo de la fabulosa historia de Edwin Moses, sirve este apresurado resumen de lo que contábamos en el primer disco editado por Siesta (aunque lo ideal sería que te lo compraras). Edwin Moses: un grupo navarro-gijonés se bautiza con el nombre de un oscuro músico norteamericano al que descubre por casualidad, y se dedica a interpretar sus deliciosas canciones soul-folk, Este grupo desea más información de aquel héroe anónimo de la música negra (no está bien homenajear a un desconocido), por lo que decide consultar con los autores de estas líneas para intentar desvelar el misterio Edwin Moses. Tras una ardua y rocambolesca búsqueda, los resultados fueron sorprendentes: al final, lo más extraño es el increíble anonimato del artista en los círculos más militantes del soul. Cierto, conseguimos mucha información de la primera mitad de su vida gracias a su ex-mujer, pero poca de la segunda y muy poca de su discografía real, ya que un buen día el rastro de EM, fervorosamente convertido al Islam, se perdió en algún país musulmán. Hoy, gracias a una herramienta maravillosa llamada internet, - y a un entusiasmo similar al de los responsables de Bricomanía- podemos decir que el misterio Moses ha sido desvelado casi en su totalidad.

Las principales preguntas ya tienen respuesta. ¿Abandonó EM la música? ¿Sigue vivo? ¿Existen más grabaciones suyas? ¿Dónde ha estado metido todos estos años? La realidad es más prosaica de lo que imaginábamos. Sí, Edwin Moses viajó por Oriente Medio, pero regresó a Estados Unidos a los dos meses para reanudar su carrera musical. ¿Por qué no encontrábamos ninguna información sobre sus discos?: al convertirse al Islam, Edwin Moses adoptó el nombre de Jamal Nafsum, y así firmó casi toda su obra posterior. Edwin Moses ha muerto. Viva Jamal Nafsum.


Edwin Moses, el regreso.
En 1983, Jamal Nafsum (respetemos su nombre musulmán) vuelve a Chicago y se presenta sin avisar en casa de su ex-mujer Margie. Ella misma explica el reencuentro. "Estábamos en casa Winston, mi hermano, su novia y yo, celebrando el Día de Acción de Gracias. Nada especial, un par de botellas de bourbon y unos cigarrillos de marihuana. Cuando abrí la puerta me encontré a un tipo muy flaco, vestido con ropas africanas. Parecía recién salido del desierto de Gobi. La enorme barba que llevaba en ese momento y la expresión aturdida hicieron que tardara en reconocerle. Era Edwin. Me saludó con la cabeza y entró. Cuando vio las botellas de bourbon me pidió que no bebiéramos en su presencia. Já! Tenía gracia, sabes. Me lo decía un tipo que en sus buenos tiempos llegaba borracho a casa todos los días y que se esnifaba todo lo que caía en sus manos. Bueno, no hace falta explicar cómo reaccionó Winston ante esta intromisión. Mi hermano intentó separarles, pero Winston es muy fuerte. Fue un buen peso medio, ¿sabes? y resulta difícil pararle. Así que tuvimos que llevar a Edwin a un hospital. Fractura del tabique nasal y no sé qué más. Como Edwin no tenía dinero, me tocó a mí pagar la cuenta del hospital. Ese jodido loco consiguió que fuera el peor Día de Acción de Gracias de mi vida."
Luis Lapuente y José A. Castillo

69 años con Edwin

Esta breve entrada es sólo para recordaros que HOY es el cumpleaños del auténtico soulman Edwin Moses.
Según la leyenda, tal día como hoy de 1941, en el barrio de Cabrini Green (Chicago) vino al mundo el músico que lo cambiaría todo. Feliz 69 cumpleaños, Edwin, donde quiera que estés...

Fender Bassman Ten 1979 (70W)


El tercer añadido del apartado backline es ni más ni menos que el fabuloso Fender Bassman Ten de 1979 adquirido por el sr. Vigil a principios de 2008. Exactamente se trata de un Bassman silverface 70, una serie producida entre 1977 y 1983 con 4 conos de 10", en principio enfocado a amplificar el bajo, aunque la realidad es que es un amplificador bastante más versátil, y desgraciadamente muy infravalorado dentro de las series Bassman, pero que asociado con una Fender Telecaster Deluxe o con el Gibson Ripper bass del que hablamos en este mismo blog hace pocas fechas, no tiene rival.

Como punto negativo, su única pega es la ausencia de reverb, aunque es algo lógico teniendo en cuenta que ha sido un amplificador concebido para bajo, de todas formas, es fácilmente subsanable con la adición de un tanque Fender reverb spring' 63.

Un clásico del que no desprenderse nunca... Más información aquí.
Sean felices...

Biografía oficial. Capítulo 1 "Edwin"

Para todos aquellos desafortunados que no hayan tenido aún la oportunidad de leer la auténtica biografía del verdadero Edwin Moses, la que se cuenta con pelos y señales dentro de los tres discos publicados hasta la fecha por el grupo impostor, hemos dedicido ofrecerla por capítulos en este blog. En este caso, el primer capítulo se corresponde con el que se cuenta en el primer disco homónimo del grupo Edwin Moses, editado en el año 2000. Disfrútenla...

Edwin Moses nació en Chicago, Illinois, el 15 de julio de 1941. Pasó su primera infancia en el nº 635 de Forty-Seventh Street, cerca de South Park, a escasa distancia del famosísimo Teatro Regal, uno de los templos de la música negra. Ya adolescente, se instaló con su familia en la zona norte de la ciudad, Cabrini Green, donde vivían, entre otros, Major Lance, Curtis Mayfield y Jerry Butler. Con estos dos últimos, entró en el coro de la Iglesia Espiritual de las Almas Viajeras (The Travelling Souls Spiritualist Church), patrocinado por la abuela de Mayfield, por aquel entonces su íntimo amigo. De no haber mediado el divorcio de sus padres -lo que obligó a su madre a trasladarse con sus hijos a Portsmouth, Virginia, a casa de su hermana-, Moses habría seguido probablemente los pasos de Mayfield, entrando en The Impressions con Jerry Butler. No obstante, pese a la distancia, la amistad entre los tres músicos se mantendría intacta durante muchos años, como ha corroborado en numerosas ocasiones el propio autor de "Superfly".
A mediados de los años cincuenta, Edwin Moses trabó contacto con el entonces desconocido Swampo Dogg, con quien trabajó en su primer grupo, The Lancers, y con quien colaboró en un programa de la emisora local de televisión WTOV. En 1958 estuvo a punto de debutar con un single ("Don't You Feel") en el legendario sello Nashboro, pero las secuelas de una misteriosa enfermedad (su primera esposa afirma socarrona que "o contrajo una sífilis o una gonorrea") le impidieron acudir al estudio de grabación el día señalado, así que a la postre sería el propio Swamp Dogg el encargado de interpretar la pieza. Moses consumió la mayor parte de los años sesenta vagabundeando por locales de tercera categoría del Sur Profundo, mientras sufría las amargas consecuencias de dos divorcios y una condena a prisión por haber golpeado a un policía blanco que intentó detenerle mientras conducía borracho por una calle de San Diego. Ya en libertad condicional, en 1967 grabó un par de singles (aquí, títulos) en las compañías Musicor/Dynamo y Josie, con el sobrenombre Lee Moses, y en 1969, espoleado por Swamp Dogg y Phil Walden -el manager de Otis Redding-, intentó sin éxito fichar por Atlantic. Pero su gran oportunidad llegó a principios de los setenta, cuando el soul empezaba a vestirse de funk y artistas como Marvin Gaye, Donny Hathaway o Curtis Mayfield escribían maravillosas piezas de resistencia negra, inflamadas de conciencia social, sonidos barrocos y aires de rebeldía e igualdad racial.

Edwin Moses experimentó un proceso similar, que se concretó en el fantástico Dead Town, un álbum conceptual publicado en 1970 en el sello Canyon, del que tan sólo se distribuyeron unos cientos de copias debido al colapso económico de la etiqueta. Hoy, Dead Town es uno de los grandes discos subterráneos de la prehistoria del funk, un trabajo semiclandestino a caballo entre el soul sinfónico de Isaac Hayes y el funk cristalino de la escudería Curtom, en cuya gestación llegaron a intervenir viejos amigos de Moses como Curtis Mayfield y Gene Chandler (en los coros), y que contó con temas tan extraordinarios como "What's Goin' Down" o "Stop Killin' Your Sons", que pueden escucharse ahora, en versiones remozadas, en este espléndido disco-homenaje.
Tras el fracaso inesperado de Dead Town, Moses desapareció de la escena musical y abrió un local en San Francisco, una ciudad que conocía bien por haber compartido experiencias lisérgicas con, entre otros, Sly Stone y Arthur Lee a mediados de los sesenta. De vuelta al Sur Profundo, en 1975 Moses militó con Swamp Dogg en el movimiento FTA (Fuck The Army), registró algunos singles más de corte disco-funk (aquí, títulos) en el sello Musicor, escribió la partitura de una oscurísima blaxploitation (Black Blood), protagonizada por el ex boxeador Rudy Ry Moore, y publicó su último trabajo conocido en la compañía Cream, un oscuro single de soul crudo y desesperado ("Ain't No Future In Yo' Frontin'") que inspiraría años después el tema homónimo del grupo de rap MC Breed & DFC.
En 1981, Edwin Moses abrazó la fe musulmana y su rastro se perdió poco después en Oriente Medio, mientras viajaba en peregrinación a La Meca.

Maldito entre los malditos del soul, su nombre de pila habría quedado para siempre asociado tan sólo al del famoso plusmarquista de los cuatrocientos vallas (con quien, por cierto, no le unía ningún lazo de parentesco) de no ser por su viejo colega Curtis Mayfield, empeñado desde su silla de ruedas en contribuir a rescatarlo del anonimato, por medio de uno de sus más encendidos admiradores españoles.

Esperamos que este disco único e irrepetible movilice las voluntades de un puñado de estudiosos y fanáticos del soul, y que los discos originales de Edwin Moses merezcan pronto el mismo esfuerzo de rescate comercial que han vuelto a poner en circulación recientemente a otras gloriosas figuras subterráneas como Mike James Kirkland o Terry Callier.

Luis Lapuente y José A. Castillo

Go, Edwin, Go!!!

Siguiendo con la ya más que asentada sección "Crónicas vintage", hoy rescatamos una entrevista para la revista Go Magazine en el año 2003, justo después de salir a la venta el segundo álbum del grupo impostor. Disfrútenla...

"Love turns you upside down" es el segundo episodio de una bonita historia por capítulos. Pedro Vigil (ex Penelope Trip, productor de Nosoträsh o La Buena vida), Luigi Navarro y Pablo Errea se bautizaron como Edwin Moses para rendir"homenaie a una supuesta leyenda del soul, un personaje oscuro, un perdedor con un inmenso legado musical con el que no llegó a conocer triunfo alguno.

«Un poco angustiado por no haber tenido el éxito que se esperaba, desaparece en peregrinación hacia algún pais musulmán. Hasta aquí abarcaba la historia en el primer disco. Y ahora se retoma cuando Edwin vuelve unos años después, como Jamal Nafsum, convertido al islamismo». Edwin Moses, el mito, vive del espíritu y la biografía de muchas de las grandes figuras del soul ("historias sórdidas, como la parte esquizofrénica de Marvin Gaye y este tipo de cosas") y muchos estereotipos americanos. «Fundamentalmente el grupo se sustenta, claro, por las canciones, pero al lado también está esta historia. Es como vender en un mismo pack dos cosas, la historia para el que se la quiera creer y por otro lado la música, que no deja de ser el objeto y la pretensión». Edwin Moses, el grupo, es una propuesta que no deja de sorprender, en este país por lo menos, de la que Siesta (¿quien si no?) se hace eco. Su soul pop orquestado es una delicia, delicadamente interpretada, que abunda en riffs de guitarra, cuerdas, vientos, flautas, órganos, metales... Finos y muy ricos arreglos, Y una voz que, ante el riesgo de perseguir imposibles, busca su espacio para no sufrir de complejo.

Más allá de lo que podría ser un simple acercamiento nostálgico, detrás de Edwin Moses hay estilo, inteligencia y un sincero gusto por el género, «Por citar alguna época especialmente significativa, entre el 69 y el 75 y, sobre todo, cosas tipo Motown. Casi todos los discos de ese período, y casi todos los arreglos y músicos que participaban, son muy aprovechables. Muchos artistas que luego no hicieron cosas relevantes, si coincidían con un buen productor y con los Funk Brothers, lograban discos decentes. A finales de los 60, el sonido da un salto cualitativo muy grande. Cuando nos vamos más hacia los 60, se orienta un poco más al rhythm & blues, es todo mas austero, y cuando están más arregladas son como Phil Spector. Es una variante que también me gusta bastante, pero los discos con los que me siento realmente identificado son algunos de los primeros Diana Ross y Curtis Mayfield, Marvin Gaye (sobre todo el "l Want You"), algunos de los de Smokey Robinson o Stevie Wonder que es muy aprovechable hasta “Songs ln The key Of life", por ejemplo. Isaac Hayes o Alice Clark, que solo tiene un disco del 72, creo, pero que es imprescindible.”

Hay un montón de cosas». Trabajo de investigación de muchos años... cualquiera que se haya interesado
alguna vez por cuánto cuesta una copia de 'Do l Love You', de Frank Wilson, o se haya pasado horas dejándose los dedos entre cubetas de discos polvorientas lo entenderá. Anclado en los 70, sin embargo «no se trata de reproducción ni revival. Yo nunca oculto que una parte muy importante de mi música viene del pop. Es con lo que me crié, con lo que empecé a tocar música y lo que he estado escuchando la mayor parte de mi vida. Y aunque el soul le haya comido casi todo el terreno al pop en ese sentido tampoco quiere decir que... Por una parte está claro que tiene algo de evocación, pero por otra parte tiene un componente personal, digamos, en lo que es la mezcla con el pop».

¿Y que tiene de espiritual? «El hecho de crear a una personalidad como Edwin es un homenaje y, como su per
sonalidad es cambiante, en cada disco nos sorprende con cosas nuevas. Ahora nos damos cuenta de que Edwin se vuelve una persona bastante espiritual y de alguna manera se demuestra mas en este disco » ¿Y de político? De momento, la historia de Edwin no sugiere eso, pero todo podría suceder. «Esta parte, musicalmente, se centra en el amor. las canciones tienen un componente de amor y desamor importante. No fue premeditado, salió así. Pero si la siguiente parte de la historia sugiere otra cosa, a lo mejor las canciones podrían tener una carga política... de cuando Edwin estuvo preso porque lo pillaron en manifestaciones con los Panteras Negras o algo así». Es lo bueno que tiene Edwin, que no deja de sorprendemos «Y el final de la historia no esta muy claro, todavía. Hasta que le llegue su hora te puede sorprender con muchas cosas».

Texto: Luis Paadín



Agudeza visual...

¿Dónde está Cabrini Green? Al estilo de Wally, ¿alguien es capaz de localizarlo en el mapa de los sonidos de Chicago? Pues hay que intentarlo, porque ahí está locazible el barrio donde nació y se crió el auténtico  Edwin Moses.

En su época de esplendor, el barrio llegó a tener algo más de 15.000 habitantes, pero la decadencia provocada por el auge de la violencia entre bandas en la zona ha ido provocando un abandono paulatino tanto de población como a nivel servicios e infraestructuras, y actualmente su población apenas llega a los 4.800 habitantes, y la zona se ha convertido en marginal...

Aún así, sigue siendo una visita obligada para todos aquellos fieles del auténtico Edwin Moses, el músico que lleva emocionando a varias generaciones desde su puesta en escena en los años 60.

Sean felices...

Gibson "The ripper" bass


"El enterrador" es sin duda alguna la joya de la colección... Adquirido en 1994, su sonido se puede escuchar en todos los discos de Edwin Moses, con un juego de cuerdas La Bella de entorchado liso (modelo James Jamerson), y generalmente por línea, ya que su sonido redondo a la par que contundente no requiere de más procesos, si acaso, un poco de compresión.

El Ripper es un modelo fabricado entre 1973 y 1983. Éste concretamente es de 1976, con cuerpo y mástil en arce y dos humbuckers conocidas como "super humbuckers" debido al demoledor sonido que proyectan. Fue un bajo muy utilizado en los años 80 en España, y entre los ilustres bajistas que lo han utilizado nos podemos encontrar con el fantástico Rick Danko, Peter Cetera, Suzi Quattro o Gene Simmons, bajista de Kiss sin frenillo en la lengua...
Desde este blog estamos en condiciones de asegurar que el del Ripper seguirá siendo el único sonido del grupo en estudio, ya que para directo siempre hay alternativas más ligeras, porque el gran hándicap de este bajo es precisamente su peso. Sean felices...

Tal día como hoy... Michael Jackson (1958-2009)

(29 Agosto de 1958, 25 de Junio de 2009)

Discografía selecta y esencial recomendada por el grupo impostor:

ABC (Motown, 1970)
Third Album (Motown, 1970)
Maybe Tomorrow (Motown, 1971)
Looking Through the windows (Motown, 1972)
Off the Wall (CBS, 1979)






MOJO *****

Siguiendo con nuestra línea de crónicas vintage, en 2003 en la prestigiosa revista británica MOJO salió la crítica del segundo disco del grupo impostor, "Love turns you upside down", que traducida vendría a ser algo así:


Álbum conceptual basado en las canciones de Edwin Moses, un mítico soulman español, no el campeón olímpico... Edwin Moses, por lo que cuenta la leyenda, fue un miembro de la Liga Panafricana encarcelado por hablar contra el racismo, un devoto musulmán, "un rebelde que juega bajo sus propias reglas", el poseedor de una voz con similitudes con sus contemporáneos Curtis Mayfield y Leroy Hutson... en esencia, un outsider, el último rebelde del soul. En realidad, Edwin Moses son un colectivo de España centrado en el talento de los productores/arreglistas Pedro Vigil y Luigi Navarro y la hipnótica voz de Pablo RA. Juntos replican las supuestas creaciones de Moses. Si bien no tiene la intensidad lírica que se podría esperar de un agitador político (la mayoría de las canciones son historias de amor agridulce), están impecablemente presentadas, ya sea el lamento torturado de "Holding back for sorrow", el optimismo eufórico de "(I'm feeling) so much better" o el acid jazz "Summertime (in India)".

El apabullante espectáculo de una banda diferente

En la web www.musicaen1000direcciones.com han publicado algunas fotos y una crítica del concierto del pasado martes en Madrid que podéis leer íntegramente aquí

Seguiremos informando, estén atentos y sean felices...

Gretsch G6119-1962HT

Hoy inauguramos la sección de backline, donde hablaremos del equipo que el grupo impostor suele utilizar tanto en estudio como en directo. La primera entrada siempre es de las más complicadas de decidir, pero en este caso nos hemos decantado por la guitarra Gretsch G6119-1962HT que el sr Vigil disfruta desde 2006, y que se ha utilizado en algunas canciones de "Cabrini Green" (recordamos que es el título del nuevo disco del grupo que verá la luz en octubre) como en otros proyectos y colaboraciones.
Lo primero que hay que decir para los que no la conozcan, es que esta Gretsch es uno de los modelos que utilizaba George Harrison en la primera etapa de los Beatles. Probablemente la mejor referencia son los solos del disco Beatles for Sale. Lleva unas pastillas HiLoTron que no son las habituales FilterTron de las Gretsch clásicas, con un sonido más cargado de agudos y un twang muy característico.
Este es el fin de la primera entrega. A tenor de la gran cantidad de backline que el grupo impostor dispone a su disposición, es de esperar que este tipo de entradas se sigan sucediendo. Sean felices...

Al final de la escapada


Mientras esperamos por nuevas noticias, entrevistas, eventos o información mínimamente relevante acerca del mítico soulman de Chicago, o en su defecto del grupo impostor Edwin Moses, hemos decidido ir recuperando viejas críticas, artículos o entrevistas que no se publicaron en su momento en el blog, para ir engordando el archivo y que se convierta en un punto de referencia imprescindible para todos aquelll@s interesado@s en la vida y milagros de nuestro líder espiritual. En esta ocasión, la entrevista elegida es la que salió publicada en la revista Mondosonoro de Junio de 2006. A disfrutar...


 
Volvemos de vez en cuando, a través de diferentes propuestas, a las raíces de todo lo que escuchamos. Ahora que la moda es reivindicar los ochenta y sus costuras, los españoles Edwin Moses vuelven a recordarnos lo maravilloso que es la mezcla de soul, funk y pop. Solo hay que escuchar su último disco “The Gospel African Years Of Jamal Nafsum”(Siesta), para darse cuenta.

“Estaba una coral de gospel de gira por España. Moviendo algún contacto, conocí al director. Le llevé un par de canciones que tenía y aceptaron grabar voces. Eso fue en el 2003, en diciembre. Guardamos ese material en la nevera, teniendo en cuenta que esos coros eran arreglos de canciones no del todo definidas, luego los aprovechamos para el disco”
. Pedro Vigil, el cabecilla de esta banda con sede central en Asturias, explica de esta forma el interesante toque gospel con el que ha dotado a “The Gospel African Years Of Jamal Nafsum”, tercer disco de Edwin Moses y su obra más completa hasta la fecha. Y es que jugando a reivindicar el árbol (alto y fornido), de Curtis Mayfield o Marvin Gaye, estos tipos habituales de nuestra escena se toparon con la raíz. No deja de ser casualidad que (por centrarnos en bandas conocidas) desde Spiritualized hasta Black Rebel Motorcycle Club, pasando por los irregulares Blur, estos cánticos hayan sido arreglos vistosos con los que vestir canciones. Vigil nos lo confirma. “Por muy evolucionado que esté algo, la música no la creas desde cero, hay raíces que siempre encajan en los géneros, ellos nacieron de aquéllas. El gospel es música de lo más básico que hay y hoy en día es mucho más parecido a un concierto de Marvin del 71 que a uno de D’Angelo de ahora mismo”. En esto también influye el hecho de que esa música no ha evolucionado de la misma forma que el rock o el punk: poca gente trabaja en ese camino, lo habitual es mezclar esa base con otras cosas, la raíz que decíamos antes. ¿Debatimos? “Es que también ha evolucionado mucho la industria musical, ha ido en paralelo a todo eso”. Pablo Errea, aporta. Acto seguido, Pedro responde. “No, pero es verdad que lo que se supone que tendría que ser la evolución el R&B, el rollo D´Angelo O Destiny´s Child, al final es más pastiche. Sí, es cierto que no hay una evolución clara… A lo mejor porque estaban esperándonos a nosotros (risas). Lo interesante es que esta conversación la tengas con alguien que empezó en esto disfrutando con los discos de My Bloody Valentine. Porque esa es otra de las cosas buenas de Edwin Moses: la heterogeneidad y pluriempleo de sus miembros. Si Pedro es productor de Nosoträsh; autor de discos bajo el nombre de Vigil o ex miembro de Penelope Trip (“tuvo mucha importancia en su momento y estoy orgulloso de haber participado en crear todo ese movimiento”), el pamplonés Pablo Errea, el otro Edwin sentado a la mesa, puede que te suene por ser la última incorporación de Australian Blonde, o por Souvenir y Greenhouse Effect. “Nos enriquece y además es una vía de escape. Coges proyectos nuevos cada poco. Ahora voy a empezar el nuevo disco de Mus, algo totalmente diferente, y eso está muy bien. Y sí, también tengo vacaciones”. Comenta Pedro riendo, mientras Pablo busca las palabras adecuadas para explicar toda la fábula semi-ficticia que se creó en torno a la banda allá por el año 97 (¿grupo homenaje de versiones de un cantante negro desaparecido misteriosamente?), cuando Luigi Navarro y Pedro decidieron mezclar lo que estaban descubriendo de la espiritualidad soul con la frescura pop que atesoraban. “La historia es paralela a la carrera musical del grupo. Lo que pasa es que se ha ido poco a poco alimentado de datos nuevos. Y sí, creo que ha llegado un punto en el que puede llegar a influir a la hora de componer, como una especie de código interno”. Como el que parece que existe en España para no darnos cuenta de lo que tenemos hasta que lo alaban fuera. “Love Turns You Upside Down”, el segundo disco de la banda, tuvo cinco estrellas en Mojo y en Japón fue adquirido por unas seis mil personas. “A mí personalmente no me importa de dónde venga el reconocimiento, mientras venga. Hombre, la verdad es que aquí tenemos ganas de tocar en directo, que se vea cómo es el grupo. Con los anteriores discos no tocamos mucho”, dice Errea. “Da igual de dónde venga el aplauso, porque al fin y al cabo la música es universal…”, completa su compañero. Esta vez el aplauso debería venir por haber confeccionado un disco de pop total. Es decir: melancólico a veces, luminoso otras. Lo comprobaremos en directo en poco tiempo. Emocionantes, divertidos y con muy buen gusto. Así son Edwin Moses.

Autor: Beatriz G. Aranda
Fotografia: Jesús Ubera

The Loco Trio


Aprovechando que pasado mañana será el momento del reencuentro de Edwin Moses con los escenarios mundiales, y aunque sea de manera testimonial (6 canciones) y con una banda tan especial acompañando al grupo impostor en este sonado regreso, el pasado fin de semana en el Puerto de Santa María (Cádiz) tuvieron lugar los ensayos que dan fe de este encuentro inolvidable. Nos consta de primerísima mano que tanto el sr. Errea como el sr. Vigil han estado encantados compartiendo sala de ensayos, canciones y talento con Esteban, Rafa, Paco, Chuchi, Patri y Pedro. Un honor...


Recordamos los datos del concierto.

SALA EL SOL (Madrid)
Martes 15 de junio, 22:00h.
10/12€

Allí nos vemos. Sean felices...

El soulman que nunca existió


En el programa de Radio 3 "Sonideros"
del pasado 6 de Junio, cuenta Luis Lapuente una rocambolesca historia que no sabemos muy bien si creer... Textualmente, afirmó lo siguiente:
"Hoy recordamos al Orson Welles de “Fake” para desvelar los entresijos de un pequeño divertimento en el que este sonidero se vio implicado: el de crear, con suficientes visos de verosimilitud como para despistar incluso a los especialistas, un personaje de leyenda dentro de la historia del soul. Los mimbres fueron sencillos: la supuesta pista para el descubrimiento de Edwin Moses la dio Curtis Mayfield, colega suyo en la infancia, allá en los fríos edificios del Cabrini Green de Chicago, uno de los guetos obreros y negros de aquella ciudad industrial de los años 50. Lo demás (fechas, títulos de canciones, productores, discográficas, episodios biográficos, etc) fue un fantasioso melting-pot de invenciones y datos prestado de otros artistas reales, que fueron cobrando vida propia a medida de José Antonio Castillo y yo dábamos rienda suelta a nuestra imaginación y a nuestros archivos. Al final, las supuestas hazañas de Edwin Moses vieron la luz en tres capítulos, correspondientes a los tres álbumes editados por la banda homónima de Gijón en el sello Siesta. Servido el anzuelo, fueron muchos los que picaron, incluyendo miembros ilustres de esta y otras emisoras musicales y medios de comunicación escritos anglosajones. Aún hoy, buceando en internet, se descube que hay aficionados (y periodistas) buscando como posesos alguno de los discos “legendarios” del gran Edwin Moses. La mejor noticia es que el grupo español, el de verdad, anuncia nuevo disco para el próximo otoño. ¿Título previsto?: “Cabrini Green”. Ya estoy salivando: seguro que alguna de las piezas del álbum la escribió el propio Moses, en comandita con Curtis Mayfield, en los tiempos en que ambos compartieron plaza en el Coro de la Iglesia Espiritual de las Almas Viajeras, que dirigía la abuela de Curtis…"
Aunque D. Luis Lapuente realmente es una eminencia musical y en ningún momento se nos podría ocurrir poner en duda ninguna de sus afirmaciones... nuestro subconsciente se niega a creer que dicha información pudiera ser cierta. Muchas veces la ilusión puede ser más satisfactoria que la propia realidad, y seguimos convencidos de la existencia del personaje, tanto que en breve publicaremos alguna noticia reveladora en ese aspecto...

Podéis escuchar el programa completo aquí

Sigan pendientes, y sean felices...

The FAKE sessions


En 2006, justo después de volver de su gira asiática, Edwin Moses se juntaron para grabar en directo algunas de las mejores canciones de su repertorio con una formación ampliada y muy especial, con 12 músicos en escena. El encargado de la grabación de audio fue José Mª Rosillo, y la parte del vídeo corrió a cargo de José Braña.

Esta grabación íntegra verá la luz en octubre de 2010, junto con el nuevo disco del grupo, "Cabrini Green", en el sello Siesta.

In 2006, after returning from their Asian tour, Edwin Moses came together to record live some of the best songs from their repertoire with an extended and very special band , 12 musicians on stage. The audio was recorded by José M ª Rosillo, and the video was directed by José Braña.


The full recording will be released in October 2010, together with the band's new album, "Cabrini Green" on the label Siesta records.

Lista de músicos / musician's list:


Manu Molina: Batería / Drums
José R. de la Arena: Percusión / Percussion
Eduardo Gª  Salueña: Teclados, coros / Keyboards, chorus
Pablo Errea: Bajo, guitarra, voz / Bass, guitar, vocals
Pedro Vigil: Bajo, guitarra, coros / Bass, guitar, chorus
Luigi Navarro: Guitarra / Guitar
Guzmán Argüello: Flauta, saxo alto, coros / Flute, alto sax, chorus
Juan A. Martínez: Saxo barítono, coros / Baritone sax, chorus
Stefan Jache: Saxo alto, coros / Alto sax, chorus
Pablo Díaz: Saxo tenor, coros / Tenor sax, chorus
Agustín Lara: Trompeta / Trumpet
Antonio Gómez: Trombón / Trombone


Edwin Moses Loco Trío


El próximo martes 15 de Junio el grupo impostor estará tocando en Madrid, después de dos años alejados de los escenarios de todo el mundo... y el lugar elegido para el evento es la sala El Sol, compartiendo cartel con Rododendro, The Guinea Pig y Paco Loco Trío, dentro de una fiesta del sello No Land Estate. Será un miniconcierto muy especial en el que Pablo Errea y Pedro Vigil por parte de Edwin Moses estarán acompañados de Paco Loco y su banda, y en el que presentarán en exclusiva mundial alguna de las canciones incluidas en "Cabrini Green", su nuevo LP que verá la luz después del verano.

Nos vemos allí. Hasta entonces, sean felices...

Presentando... "LONESOME RAIN"


Pues sí, lo prometido es deuda, y en primicia mundial os presentamos en este blog la portada del que será el siguiente disco de Edwin Moses, un single de 7" en edición limitada cuya canción principal "Lonesome Rain" irá incluida dentro de "Cabrini Green", el álbum que verá la luz en octubre, y cuya cara "B" es una versión inédita del temazo de Jon Lucien "Would you Believe in me?".

Disponible a partir de junio...


Yeah!, as promised, we are proud to present the cover of Edwin Moses' next record, a limited edition in a 7" single whose title track "Lonesome Rain" will be included in "Cabrini Green", the album that will be released in October, and whose "B" side is an unpublished version of Jon Lucien's song "Would you Believe in me?".

Available from june...

Edwin is alive!!!

Bienvenidos de nuevo al mundo de Edwin Moses / Jamal Nafsum, donde tras un parón sin precedentes prometemos retomar la actividad del blog y seguir contando todas las aventuras que vayamos descubriendo del mítico soulman de Chicago.

Aunque seguiremos informando periódicamente, la gran noticia es que 2010 es año de disco de Edwin Moses. Según nuestras fuentes de información, en febrero se terminó el que será el cuarto disco de la banda homónima, que llevará el título de "Cabrini Green" y que verá la luz en octubre, como siempre en el sello Siesta, en formato CD y LP.

Pero no tendremos que esperar mucho más para escuchar el que será el primer single del grupo, "Lonesome Rain", que verá la luz en formato vinilo 7" el próximo mes de junio, y en cuya cara "B" figura una versión inédita del fabuloso Jon Lucien, "Would you believe in me?".

El elenco de músicos que han participado en la grabación de este disco es bastante extenso, como siempre, pero de momento no desvelaremos más secretos, dejemos que sea el blog quien hable a partir de ahora...

Edwin is back!!! Sean felices...






Welcome back to the world of Edwin Moses / Jamal Nafsum, where after an unprecedented break, we promises to resume the activity of the blog and report all the adventures that we discover about the legendary soulman from Chicago.


Although we will continue reporting regularly, the big news is that 2010 is year of a new Edwin Moses' album. According to our sources, in February was completed the recording of the fourth album of the eponymous band, which bears the title "Cabrini Green" and is slated for release in October, as always on the label Siesta records, will be available on CD and LP .


But we will not have to wait longer to hear what will be the group's first single, "Lonesome Rain", which will be released on vinyl 7" next June, and in whose face "B" will contain a cover of the fabulous Jon Lucien, "Would you believe in me?".

The cast of musicians who have participated in the recording of this album is quite extensive, as always, but so far it reveals more secrets, let it be the blog do the talking from now ...

Edwin is back! Be happy ...

Cuando Jimmy encontró a Edwin



Sí, querid@s bloggers, no se trata de ninguna comedia romántica de Nora Ephron ni nada parecido: como bien hemos sabido a lo largo de estos meses, Edwin Moses estuvo perdido varios meses por el sur profundo (recordemos sus aventuras en Denison y Abbeville en 1979), pero de lo que no habíamos tenido noticias hasta hoy mismo es que en 1963, Moses entabló relación con el entonces desconocido Jimmy Webb (foto de arriba), una amistad de correrías nocturnas que le ofreció vivir unos meses en el tugurio en el que vivía en Galveston, TX, hasta que pudiera encontrar algo mejor, y cómo no: Edwin aceptó.

Es más, aunque no hay ningún crédito que lo atestigüe, fuentes muy cercanas al Sr. Webb nos aseguran que Edwin llegó a colaborar muy activamente en las letras de algunas de las canciones de Webb que más tarde popularizaría el grandioso Glen Campbell (foto de abajo): Galveston, Wichita Lineman y Where's the Playground, Susie?
La frase: "I still see her dark eyes glowing, she was 21 when i left Galveston", una de las más brillantes de la canción, fue creada en honor de la joven Martha Lupita Jones, con quien Edwin tuvo algo más que un affaire, pero eso ya es otra historia.
Sean felices, y no dejen de escuchar todo lo que puedan a Edwin Moses, Glen Campbell y Jimmy Webb.

Edwin Moses: A seis grados de Mirinda


Mirinda, aquel refresco de naranja de Pepsi-Cola que competía con la Fanta de Coca-Cola y el Kas nacional, fue el más pop, bizarro y mítico de las tres bebidas semi-gasificadas con polvos sabor naranja. Aún hay quien en viajes por el extrarradio, tipo Carabanchel, la pide en bares y colmados por si alguna caja de Mirindas quedó traspapelada junto a los sifones, las botellas de gaseosa con tapón de bola, los porrones para el vino o los pastelitos de la Pantera Rosa. No hay, claro.


En este anuncio de Mirinda, contraportada de la revista Mundo Joven del 31 de Mayo de 1969 (15 pesetas), Mirinda ofrece a sus consumidores la posibilidad de hacerse con la música del momento, detallando cómo conseguirla. Los discos que ofrecen son un top-ten nacional del que forman parte Los Angeles.

A SEIS GRADOS DE DISTANCIA

1er GRADO
En el número seis de la lista encontramos a Los Angeles con Mañana, Mañana y Créeme.
Los Angeles (1966-1976), grupo salido de Granada, estuvieron durante años en las listas de superventas con éxitos como 98.6, El Silencio es Oro, ¿Has Amado Alguna Vez? y los ya mencionados Mañana, Mañana y Créeme.

2º GRADO
¿Has amado alguna vez? Era una versión de Ever Loved Somebody de The Hollies mientras El Silencio es Oro era una versión de Silence is Golden de The Tremeloes.
The Tremeloes, cuarteto beat inglés creado a finales de los 50 incorpora en el 62 a Brian Pool como vocalista, rebautizándose como Brian Pool antd the Tremeloes. Pool abandona la formación para emprender una carrera en solitario sin comerse una rosca mientras los Tremeloes dan la campanada en el 67 colocando Silence is Golden en el nº1 de las listas internacionales.

3er GRADO
Silence is Golden no era de los Tremeloes. Se lo habían tomado prestado a su vez a Frankie Valli and the Four Seasons, reyes de la armonía vocal azucarada y procedencia italo-americana. Formados a mitad de los cincuenta, constaban del susodicho Frankie Valli (bautizado como Francis Castelluccio), Tom Devito, Nick Massi, Obie Benson y Bob Gaudio.
Frankie Valli abandona el grupo en 1965 y triunfa en solitario con temas como Can´t my Eyes off of You (¿recuerdan la canción que suena mientras los protagonistas de El Cazador –Michael Cimino, 1978- se desfogan jugando al billar antes de partir hacia Vietnam?. Pues esa) y, como no, Grease, el hit de Barry Gibb, que daba título a la película y que Frankie interpretó personalmente en ella, creemos que ya con peluquín y algún que otro estirado en la cara.

4º GRADO
Silence is Golden es una composición original de uno de los miembros de los Four Season, concretamente de Bob Gaudio (en compañía de Bob Crewe). El támden Gaudio-Crewe son autores también de Can´t my Eyes off of You, el tema arriba mencionado y que forma parte de la lista de las 10 canciones más interpretadas y versioneadas del siglo.

5º GRADO
Bob Crewe es el autor junto a Kenny Nolan del mítico Lady Marmalade, el temazo de pista setentera, sudoroso donde los haya y que hicieron famoso el trío LaBelle a cuya cabeza se encontraba la no menos mítica Patti LaBelle.

6º GRADO
Patti LaBelle llevaba desde los sesenta bordando el R&B y el soul como Patti LaBelle and the Bluebelles, pero no sería hasta los setenta, ya como LaBelle, cuando la tercera parte de la población masculina mundial le diera un entusiasta sí a la calenturienta pregunta que planteaba en Lady Marmalade: "Voulez-vous coucher avec moi ce soir?"
Patti tenia cuatro hijos, tres de su hermana de los que se hizo cargo adoptándolos. Tenía además uno biológico de cuyo padre nada se sabía si bien no le faltaban candidatos. En 1987, Patti publicó About me and The Lady Marmalade, especie de memorias deslenguadas y una delicia sobre la farándula de los sesenta y setenta. Nadie mejor que ella como fuente de información pues no en vano había conocido el meollo del asunto y repasado, bíblicamente hablando, a Marvin Gaye, Gordy Berry Jr., Percy Sledge, Smokey Robinson, Phil Spector, Ike Turner, Richard Roundtree, Jim Brown, Isaac Hayes, Sonny Bono, Robert de Niro y... EDWIN MOSES.
En sus memorias cuenta no estar segura de a quién adjudicarle la paternidad de su hijo: "... nunca he sido mezquina con mis hombres, todos han sido importantes por igual, todos amados, ninguno dejado de lado. ¿Porqué renunciar a uno de ellos cuando en mi cama estaba otro?. No me importa una mierda (tal cual) que piensen que soy una puta (tal cual) o una comehombres. Ninguno vino obligado a mi cama y todos supieron que había otros. Soy muy sincera, me gusta follar (tal cual), me gustan los hombres, me gusta comérmelos, me gusta su leche (tal cual), me gusta jugar. Jugar con muchos es mejor que jugar con pocos. Y al fin y al cabo, madre no hay más que una, padres en cambio puede haber muchos..."
Sepa o se calle quien puso la semillita para su hijo, lo cierto es que Patti bautizo al niño un 16 de Marzo de 1973 en la Segunda Iglesia Anabaptista de los Santos Rodadores del Séptimo día bajo el nombre de Edwin Marvin LaBelle.

De cómo Clarice Starling y Vigil coincidieron sin proponérselo un 4 de agosto de 2007


Isabel Lueje, experta conocedora y especialista en Thomas Harris, prepara desde hace seis años un estudio que bajo el título Cartas de Amor de un Caníbal, recogerá la totalidad de la correspondencia entre el Doctor Hannibal Lecter y Clarice Starling. Su dominio del tema y las profundas, lúcidas, extraordinarias, desquiciadas y perturbadoras reflexiones que aportará acerca de esta correspondencia, constituyen un lúcido, a la vez que exquisito, ahondamiento sobre uno de los personajes literarios más apasionantes y equívocos de todos los tiempos.

Admiradora rendida de Edwin Moses y de la aventura musical en solitario de Vigil, ha tenido la deferencia de adelantarnos este extracto que forma parte de sus Cartas de Amor de un Caníbal.

El cuatro de agosto Clarice Starling espera que el mensajero llame a su puerta para entregarle la carta. Serán entonces las 22:30, ella tendrá un año más y él lo habrá recordado. La primera de las cartas llegó en 1992. Ahora, a las 22:40 ha empezado a leer la que lleva fecha de 4 de agosto de 2007.

"Querida Clarice: Las estrellas que nos contemplan siguen siendo las mismas y los corderos que balaban aún no han callado. Sigues aquí conmigo, en este Palacio de la Memoria que construí para no olvidar. Tú vives en la Sala de Clarice y amas al monstruo que te ama. No hay miedo en ti cuando me pides que me siente a tu lado. Veo en tus ojos que sabes que no te dañaré, que jamás me alimentaré contigo. Que nunca dispondré de tu carne más allá del deseo de hacerlo porque, mi pequeña, de comerte, te olvidaría. Mis placeres en este año han sido de escasa importancia. Mis instrumentos de música me acompañan, mis libros me entretienen, mis dibujos ejercitan la memoria de los días de reclusión frente a ti, una principiante con zapatos baratos y bolso caro, llena de ambición, muerta de vergüenza por los días del hambre de la infancia. Y tus corderos, Clarice, siempre los corderos pidiendo ser cuidados, puestos a salvo de los lobos. Aquellos de los que he dado cuenta en este año, los que he sacrificado, cocinado, comido, han dejado un gusto sórdido en mi boca, un gusto a silicona, a comida congelada, a preparados isotónicos, macrobióticos; a soja, fibra, sudor de gimnasio. Sus carnes sin grasa son tan insípidas, tan inodoras, tan asépticas que masticaría plástico y hallaría el mismo placer nulo. La carne humana, querida Clarice, ya no es la exquisitez que este viejo caníbal saboreó. El mundo está cambiando y su carne es pobre. Las palabras que lees he querido escribírtelas, como en todos tus cumpleaños, desde un lugar especial. Sitios en los que no has estado ni estarás pero que yo miro y acumulo para los dos. Aquí estoy pues en una pequeña ciudad costera de un país que ignoras. Estoy sentado en un jardín botánico escuchando para nosotros la única música que ha logrado conmoverme desde hace mucho tiempo. Estás sentada a mi lado, en esta silla vacía y la noche nos protege. Estamos a salvo, lejos de hombres que gritan, que exponen sus vidas estúpidas en móviles, que procrean pequeños tarados cuellicortos. Esa gente que entorpece, que sobra, que tendría que comerme y que no deseo hacerlo, tal es la repulsión que me producen, no están aquí. Aquí están los que no son como ellos.... y nosotros y respiramos el aíre que nos pertenece, el olor de Lavanda y manzana, el frescor que arrastra el Atlántico. Y mientras olemos el mar y él nos hipnotiza con su música, bebemos a sorbos el maravilloso cóctel que un inmaculado barman nos ha servido. ¿Qué importa que te diga que formó parte de un grupo especialmente peculiar y atractivo de los 90?. ¿Importa acaso que te diga que lidera una banda con nombre de atleta negro al que los envidiosos convirtieron en juguete roto?. ¿Te dice algo el nombre de Vigil?. Se que no y da igual. Tan solo tienes que creerme. Tan solo tienes que aceptar que quien está tocando para nosotros es él último gran músico del mundo. Cierra los ojos conmigo e imagina que oyes la delicadeza de un ángel gritando un orgasmo en China. Ahora imagina a Henry Mancini restando energía a su Dolby Fanfarria en una playa blanca, quieta y sensual. Vuelve a imaginar Clarice. Estás en una pista de baile y los 70 no han muerto en ella. Estás bailando a Barry White apareado con Marvin Gaye y Lalo Schifrin. Ahora quieres silbar a Ennio Morricone y te llega a la boca una melodía perfecta que es seda barroca y transpiración delicada. Recuerda esta música siempre. No olvides jamás que el día de tu cumpleaños quise estar aquí contigo para llenar la habitación donde vives, en mi Palacio de la Memoria, con la música que él y sus 30 de Esparta nos han regalado. Es cuatro de agosto Clarice y es tu cumpleaños. Estás conmigo oyendo a alguien a quien jamás me comería porque aquellos a los que comemos carecen de importancia, se olvidan. Y a él, como a ti, no deseo olvidaros. Este que te ama, Hannibal Lecter."

Rumble in the jungle (1974)


El 30 de octubre de 1974, un encuentro antológico tuvo lugar en Kinshasa, capital de Zaire, antiguo Congo Belga. Muhammad Alí (el anteriormente conocido como Cassius Clay), George Foreman (alias Big Georges), Mobutu Sese Seko (dictador y señor de Zaire), Marvin Gaye y Edwin Moses (nuestro Edwin) coincidieron con motivo del combate de boxeo que ha pasado a la historia bajo el nombre de Rumble in the Jungle.
ANTECEDENTES
Mobutu Sese Seko, dictador a tiempo completo de Zaire desde 1965, se levanta una mañana de 1974, desayuna unas criadillas de hipopótamo, ordena la detención de trescientos opositores, firma unas sentencias de muerte, roba un par de millones de los fondos americanos para la contención del comunismo en Africa y pasa a sus habitaciones privadas a vestirse. Abre el armario de ébano revestido en oro y lapislázuli y escoge una chaqueta sastre en piel de al menos ocho tigres, pantalón negro de piel de al menos tres panteras y gorro preceptivo a juego de otros tres tigres (tristes sin duda). Ya aviado de indumentaria y sin más que hacer el resto del día salvo dedicarse a sus asuntos propios de dictador, una idea se abre paso en su megalómana cabeza. Se le ha ocurrido nada más y nada menos que organizar en la capital, Kinshasa, un combate de boxeo sin parangón, la madre de todas las peleas del siglo: George Foreman, campeón mundial de los pesos pesados defenderá su titulo frente a Muhammad Alí.
También se le ocurrió clasificar a la selección de fútbol en el mundial de 1974, pero en esto hubo poco mérito dado lo paupérrimo del fútbol africano de entonces y la baja cotización al soborno de los equipos contrincantes.
El combate de boxeo le salió bastante más caro: diez millones de dólares puestos sobre la mesa de Don King, el promotor de todos los promotores de boxeo. En teoría cinco para Alí y cinco para Foreman, pero conociendo el largo bolsillo de King, algún millón se le quedó pegado.
Y ya puesto a gastar y a echar el país por la ventana, elucubró una serie de bacanales, francachelas, banquetes y saraos, todo ello amenizado por los hit-parade musicales del momento tales como Sacha Distel, Doménico Modugno, Petula Clark, Engelbert Humperdinck, Gilbert O´Sullivan, Status Quo, Elvis Presley o Marvin Gaye. De tan excepcional elenco, falló el noventa y ocho por ciento, ya fuera por el calor, por lo alejado y peligroso del lugar, por pitos o por flautas.
El caso es que solo Sacha Distel y Marvin Gaye acudieron. En el caso de Sacha Distel por talón de cinco ceros y por dar salida, una vez más, a su inmortal hit "donde está la manguera / la manguera dónde está / dónde está la escalera / la escalera dónde está/"; canción entre himno al cuerpo de bomberos franceses y metáfora fálica sobre sus bajas partes (las de Sacha, no las de los bomberos).
El caso de Marvin fue distinto. Intimo amigo de Muhammad Alí, le había prometido acompañarlo en ese combate y celebrar una victoria que Alí, con su acostumbrada y sobrada desfachatez, daba por hecha. Marvin estaba pues en Kinshasa, no para entretener a Mobutu sino para celebrar la victoria de un amigo. Con él estaban los Voices of East Harlem, el grupo vocal que lo acompañaba en los últimos meses y del que formaba parte... EDWIN MOSES.
LOS PÚGILES

Muhammad Ali

En 1964 Cassius Clay tiene 22 años y ha arrebatado a Sonny Liston el titulo mundial de los pesos pesados. Pocos meses después el deportista negro más famoso de todos los tiempos, ve la luz del Islam con ojos prestados por Malcolm X. Cassius Clay reniega de su apellido de esclavo y pasa a llamarse Muhammad Alí. En 1966 es llamado a filas para combatir en Vietnam, Muhammad responde al llamamiento con un "no se me ha perdido nada en Vietnam, a mí ningún vietnamita me ha llamado negrata". Cómo no está la cosa para humoradas, acaba en la cárcel y desposeído de su título de campeón.

George Foreman

Apodado Big Georges, era una máquina de combatir todo músculos y nervio. Lo que Alí tenía de popular, Foreman lo tenía de antisocial. Reservado, antipático, enfrentado a la comunidad negra que lo tildaba de "vendido" a los blancos, Foreman había ganado con 19 años la medalla de oro en los juegos olímpicos de México 68. Cuando subió a recoger su medalla llevaba una bandera americana. El abucheo que recibió de sus compañeros negros, los atletas que habían levantado el puño al estilo black panther, fue antológico.
En 1974, Foreman tenía a sus espaldas records que daban miedo: hacía dos años que no necesitaba pasar del segundo round con sus contrincantes, 40 victorias con 38 K.O, 23 segundos tardó en tumbar en la lona a Cookie Wallace.
EL COMBATE: Rumble in the Jungle. 30 de octubre de 1974, Kinshasha, 60.000 personas gritan enloquecidas "Alí, bomayé" (Alí, mátalo). No hace falta decir de que lado estaba el público. Alí había hecho calle en Kinshasa y dejado que las multitudes lo tocaran en tanto Foreman se recluía en un hotel de lujo rodeado de pastores alemanes (perros, no predicadores). Alí tiene 32 años y es el aspirante, Foreman 25 y defiende el título. La pelea comienza con un Foreman midiéndole las costillas y el bazo a Alí sin que este responda, de momento está protegiéndose y cansando a Big Georges. Entre round y round, en su esquina, Alí, lejos de estar derrotado, se dedica a provocar con chanzas gruesas a Foreman: "nenaza", "maricón de Tejas" "hijo de un hijo de un esclavo", "comedor de chuletas" y similares. Foreman, imperturbable, pasa, está ganando... por el momento. Octavo asalto, una señorita negra, de muy buen ver y mejor yacer, sale al ring meneando el pompis al ritmo de los tambores del Bullangue Omatibutoneté Mobutu (Tambores de los Bienamados Hijos de la Patria de Mobutu) que puntean como posesos los inicios de cada round. Es el asalto definitivo, Alí deja de hacer el payaso, levanta la guardia, y empieza a repartir tortas de las que tumban elefantes. Foreman besa la lona. Cuentan hasta diez y no se levanta. Muhammad Alí acaba de recuperar el título mundial de los pesos pesados.
Marvin Gaye sube al escenario, abraza a Alí e improvisa a capella con los Voices of East Harlem: "El siglo lo ha visto / nunca más verán / negros de negros / gladiadores en la arena / ohhh¡, ohhh¡, ohhh¡ / luchar". Es el delirio. Los Bullangue Omatibutoneté Mobutu dan rienda suelta al tambor acompañando a Marvin y su grupo. Alí, con la cara como un mapa y un ojo casi reventado aparece en el cuadrilátero con una capa ribeteada en oro y madreperla que lleva su nombre bordado con ribetes de platino a la espalda. Abre la capa en plan Conde Drácula y recorre el ring majestuoso, mientras Marvin hipnotiza a la concurrencia con su voz. Hay alguien en el coro de acompañamiento que sobresale. Es EDWIN MOSES y su mítica voz ronca cantando hacia dentro, cómo a solas consigo mismo, huidizo y tímido, con los ojos clavados en el suelo. Nunca más volverá nadie a oírlo cantar así.
DESPUES DEL COMBATE
Muhammad Alí siguió siendo Muhammad Alí hasta que los golpes recibidos lo convirtieron en un anciano prematuro con Parkinson, una hija boxeadora y una película. George Foreman transitó de la depresión a la ordenación como predicador, salió y entro del ring en varias ocasiones, se hizo rico como empresario cárnico, escribió "God in the corner", autobiografía publicada en 2007 y en la actualidad, mientras Alí parece una hoja movida por el viento, él tiene su propia línea de parrillas para asar carne. Es rico y por fin, popular.
1 de abril de 1984, víspera del 45 cumpleaños de Marvin Gaye. El día más triste de toda la historia de la música. ¿Para que volver a contarlo de nuevo?.
Mobutu Sese Seko fue derrocado en mayo de 1997 por la Alianza de Fuerzas Democráticas de Congo-Zaire, lideradas por Laurent Kabila que se proclama nuevo presidente. Mobutu se exilia con su familia (y sus más de cinco mil millones de dólares de fortuna personal) en Marruecos (dios los cría y los dictadores se juntan) donde fallece a consecuencia de un cáncer de próstata en septiembre de ese mismo año.
Zaire ya no es Zaire, desde 1997 vuelve a ser República Democrática del Congo. Poco más ha cambiado. Sigue poseyendo a paladas: cobre, plata, manganeso, cinc, plomo, petróleo, uranio, oro y diamantes. Sigue con una renta per cápita de unos 450 dólares (anuales, por supuesto), su media de vida está alrededor de los 48 años, las mujeres tienen una media de seis hijos de los que cuatro, cómo mínimo, fallecen antes de cumplir los dos años.
En cuanto a Edwin por ahí anda, a lo suyo.

Moses: nuestro principio y nuestro fin

El pasado abril, el SSEC-12 (Servicio Secreto de Espionaje y Contraespionaje de la Gran Patria de Sión y las Doce Tribus), rama especial ultrasecreta del MOSSAD israelí, se vio obligado a abrir parte de sus archivos a petición del grupo laborista de La Kneset (Parlamento Israelí). Entre los documentos que vieron la luz pública, se hallaba el que aquí mostramos. La fotografía está tomada en pleno centro de Tel-Aviv durante una manifestación que tuvo lugar a principios de los años 80 y en la que se protestaba por los asentamientos ilegales de colonos judíos en los Altos del Golán.

El reputado erudito árabe Asuff Ben-Harami-Hadin El Barhein, que reside en Granada tras su jubilación como Profesor Emérito de la Universidad Nasser-Assuan-Al Saladín de El Cairo, ha tenido la deferencia de estudiar para nosotros este documento fotográfico. A continuación reproducimos parte de sus prolijas conclusiones que en extensión de 246 folios tuvo a bien hacernos llegar.

"...Es de todo punto admisible que la cimitarra que porta el ciudadano es reliquia que bien pudiera remontarse a la época del Sultanato de Al Harun el Benévolo, así conocido por ser el más tolerante de los sultanes que entre los siglos XV y XVI gobernaron el Imperio Otomano de Occidente. Al Harun consintió cristiandades y otros descarriós de fe en un intento por aglutinar devotos entregados a un solo Dios... el lienzo que sostiene es una de las telas rituales con las que tribus oriundas de los confines bereberes engalanaban sus Jaimas ante el advenimiento de especiales fechas o grandes rituales, tales como casamientos, nacimientos de semovientes, canje de camellos y hasta algunos enterramientos de santos locales o profetas. Tal es así pues que dicho lienzo resulta una ofrenda sin parangón y debe entenderse en su sentido metafórico como una reivindicación hacia la persona que lo titula. Leyéndose claramente el apellido MOSES con el signo griego delante, la interpretación no es otra que Moses alfa y omega o principio y fin, de lo que puede y debe traducirse como MOSES ES NUESTRO PRINCIPIO Y NUESTRO FIN..."

Edwin Moses ve House



Sabemos bastante de la vida, obra, dispersiones y otros asuntos de nuestro Edwin Moses. Ahora bien, a qué dedica el tiempo libre y si lo hace viendo la televisión como el resto de mortales era algo que ignorábamos hasta el momento. Pues resulta que ya lo sabemos porque tenemos chivatazo anónimo. Y sí, el tiempo libre lo entretiene igual que los demás. Iniciamos pues una serie de comentarios periódicos sobre sus series televisivas favoritas. Compartimos preferencia con algunas. Otras no, sinceramente. Aún así y siendo quien es, se las consentimos. Comenzamos con House y aquí, nada tenemos que reprocharle. Se ha Escrito un Crimen, El Equipo A, El Coche Fantástico, Anatomía de Grey, Caso Abierto, Fiscal Chase y similares, ya es otra cosa. Pero que quede claro desde este instante: a misa va lo que a él le gusta.

HOUSE

Un estornudo en consulta de médico del seguro y te vas a casa con receta de Rupafín. Como te de por estornudar ante Gregory House no solo no te vas a casa sino que te ingresa... después de insultarte.
Especialmente aburrido, con la pierna doliéndole horrores y muy necesitado de entretenimiento, decide a las bravas que lo tuyo no es catarro de moco o alergia de polvo. Y de serlo ya se encargará el de complicártelo.
Acabas de quedar en manos del cabrón ególatra más desconfiado, borde, desalmado y sádico de toda la historia de la medicina televisiva.
Ya estás encamado y con los tubos puestos. Empieza la función.

House
reúne a sus lacayos para el recitado de sospechosos habituales con nombre propio y genéricos tipo infección bacteriana masiva, estafilococos, garrapatas, multicocos, atrofia neurológica neopolar, sífilis, enfermedad autoinmune.... Mientras hace malabares con el bastón, se relame sabiendo que no dicen más que sandeces. Pasa entonces a fustigarlos en turno riguroso con sexismo, xenofobía, homofobia, clasismo e impertinencias variadas a secas. Ya a gusto, se traga a palo seco tres vicodinas y renquea a la pizarra agarrado al rotulador para rumiar diagnóstico. Escribe, descarta el Lupus (nunca es Lupus) y reparte tareas. Cameron a la punción lumbar, TAC y antibióticos de amplio espectro. Chase y Foreman al allanamiento de domicilio con revoltura de cajones, cata de agua del grifo, inspección de frigorífico, comprobación de deposiciones de paloma en alféizar y metida de mano en alijo de botiquín de baño con especial atención a bajos de fregadero.
Si el TAC o la punción cantan algo, tipo masa tumoral, entra en acción Wilson, el sufrido oncólogo que ejerce de Pepito Grillo y amigo-sparring de House, para comunicarte que lo tuyo es un cáncer. Te lo comunica con sensibilidad oncológica responsable mientras Cameron te aprieta un hombro o te coge de la mano y hasta, con un poco de suerte se enamore de ti dado que la ponen terminales y tullidoí. Se entiende así que Chase ande tan falto de esperanzas.
Si no es cáncer y el resultado del allanamiento no aporta pruebas en tu contra, House te acusará de mentirle y volverá a convocar reunión de habituales.
Otro enredo pizarra- rotulador, tachaduras, nuevas ocurrencias, nuevas impertinencias y remesa nueva de vicodina sin agua. Conclusión: te mueres y no saben de qué aunque sobran candidatos. Si apareciera u apareciese Cuddy en sus labores de dominátrix administrativa con llamada al orden, habrá tensión sexual con House recordándole que aunque se le esté pasando el arroz, el tanga rojo que lleva le parece excesivo. En pleno intercambio de grosería fina suena código rojo: te están dando espasmos de poseído, tienes los riñones para diálisis, el hígado para trasplante y en el vientre te ha florecido un melonar. Después de rajarte la garganta para un tubo porque, cómo no, los pulmones andan también de respiración caída, hay bajona general con aceptación unánime de que la cosa está mala tirando a muy jodida. Es el momento crítico y la ocasión de que alguien diga el sinsentido de turno que enciende la bombilla housiana en la mejor tradición Serlock Holmes, Miss Marple, Jessica Fletcher o Poirot. Plano corto de House con cara de ardilla y solución del caso. ¿Te salvarás?. Pues sí pues no. Depende. Eso sí, el diagnóstico acertado y él un genio. Luego a casa en moto, una cerveza, música guapa de negros doloridos cantando lo mal que lo pasaron cosechando algodón y él a solas con la última toma de vicodina. Fin. Capitulo siguiente con alguien estornudando o rascándose unas pústulas en su presencia.

El Mundo De La Música Pop según Rolf-Ulrich Kaiser



En 1968 Rolf-Ulrich Kaiser, sobrino nieto del Kaiser Guillermo, concluye su carrera en Ciencias Políticas por la Universidad de Sajonia-Coburgo-BadenBaden. En busca del doctorado se pone a escribir su tesis. En 1970 está terminada y se titula EL MUNDO DE LA MÚSICA POP: APROXIMACION SESGADA Y CONTRACULTURAL AL PLANETA SOCIOECONOMICO.


El 26 de Marzo de 1970 la presenta para su calificación al Claustro de los Reales Profesores Eméritos De Su Muy Augusta Majestad Federico El Grande. Los Reales Profesores no dan crédito. Aprobado, menos aún: "...indignante de todo punto y condición el uso de esta nuestra muy magnífica Ciencia Política por mor de frivolidades y despropósitos de los así llamados músicos y sus asuntos.... y en viendo que se hace gran mofa y escarnio de la Ciencia, recomendamos encarecidamente al examinando recapacite sobre sus responsabilidades para con la sociedad a la que está llamado a procurar sostén cultural beneficioso antes que contribuir al derrumbe moral y bárbaro que asola nuestro regio y muy glorioso pasado".


Rolf-Ulrich Kaiser, compuesto y sin doctorado, se despidió de los Reales Profesores Eméritos con una elevación de dedo corazón seguido de taco y una promesa: "publicaré". Lo hizo en 1971 en edición de bolsillo y bajo el titulo El Mundo De La Música Pop (Das Buch Der Neuen Pop Musik). Tras diez ediciones, quedó definitivamente descatalogada en 1978 y ya es pena porque esta joya incalificable, plagada de humor negro, conocimientos y anécdotas, es la más fina y malévola prosa que se haya escrito nunca sobre los mitos del pop y el rock.

Vamos ahora a la página 268 de El Mundo De La Música Pop. Entre Jeff Beck Group y Big Brother The Holding Company, Rolf habla de Edwin Moses: "Grande entre los grandes y raro entre los raros. Este pieza de Chicago que jamás subió la vista del suelo tocaba como dios, cantaba como el diablo y follaba como dios y el diablo juntos. Que se lo pregunten sino a las chicas de la Factory. Que hablen los ataques de ira del plumas engreído de la sopa mientras oía a sus replicantes de plástico suspirar tras el recuerdo de una sesión con Moses... Cualquier pelaguitarras se endiosaba y Edwin seguía al margen de la gloria. A sus cosas, a su jeringuilla de viajes, a su harén, a su música. A mortificaciones y cilicios, arrepentimientos y recaídas... Anda por ahí, en algún sitio no específico..."